Cuando recibes una llamada internacional que comienza con el prefijo +1, es normal preguntarte de qué país proviene y si realmente necesitas contestarla. Este número forma parte de los códigos internacionales de telefonía y su uso es más amplio de lo que la mayoría de personas imagina. Aquí descubrirás su origen, países que lo usan, cómo identificar llamadas legítimas y evitar fraudes que utilicen este prefijo.
Qué es y a qué países pertenece
El prefijo +1 es el código telefónico internacional asignado a Estados Unidos y Canadá, pero también cubre varios territorios y países pertenecientes al plan de numeración norteamericano (NANP, por sus siglas en inglés). Esto significa que cualquier llamada proveniente de estas regiones llevará el +1 al inicio del número.
Por ejemplo, si deseas llamar a Nueva York desde otro país y el número local es (212) 555-1234, deberás marcarlo como +1 212 555 1234, eliminando símbolos o ceros innecesarios. Sin embargo, este prefijo no se limita a Estados Unidos. Incluye a muchos otros territorios.
Países y territorios que usan el prefijo +1
El prefijo +1 cubre a:
- Estados Unidos (todos sus estados y territorios)
- Canadá
- Puerto Rico
- Islas Vírgenes Americanas
- Guam
- Islas Marianas del Norte
- Bermudas
- Bahamas
- Barbados
- Jamaica
- Trinidad y Tobago
- Granada
- Santa Lucía
- San Vicente y las Granadinas
- Dominica
- San Cristóbal y Nieves
- Anguila
- Antigua y Barbuda
- Islas Caimán
- Islas Turcas y Caicos
- Montserrat
Cada uno de estos países o territorios tiene un código de área específico que se marca después del +1 para distinguir su procedencia. Por ejemplo, el área 876 pertenece a Jamaica, mientras que 787 es para Puerto Rico.
Por qué tantos países comparten el prefijo +1
El prefijo +1 fue asignado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) al plan norteamericano de numeración en 1947, cuando Estados Unidos y Canadá crearon un sistema unificado para facilitar la marcación de llamadas en la región sin usar prefijos internacionales distintos.
Posteriormente, varios países caribeños se integraron al plan NANP para facilitar sus conexiones con América del Norte y optimizar costos de interconexión. Esto significa que si llamas a cualquiera de estos países desde otro dentro del NANP, no necesitas marcar el +1, solo su código de área y número local.
Cómo identificar llamadas con este código
Si recibes una llamada con el prefijo +1, puede tratarse de:
- Un amigo o familiar residente en Estados Unidos, Canadá o el Caribe.
- Empresas con sede en Norteamérica o call centers subcontratados.
- Entrevistas laborales internacionales si postulaste a vacantes en la región.
- Posibles llamadas fraudulentas, ya que algunos estafadores usan números internacionales para generar confianza y evitar bloqueos locales.
Para verificar su autenticidad:
- Busca el número completo en Google para ver si está reportado como spam.
- Usa aplicaciones como Truecaller para conocer su registro.
- Si la llamada dice ser de una empresa, revisa su número oficial antes de devolver la llamada.
Riesgos de llamadas fraudulentas con prefijo +1
En los últimos años han aumentado los casos de phishing telefónico con números que utilizan el prefijo +1. Algunos ejemplos de estas estafas son:
- Llamadas que dicen ser de la IRS o CRA (agencias tributarias de EE.UU. o Canadá) exigiendo pagos inmediatos.
- Supuestas ofertas de empleo en Norteamérica que piden depósitos como garantía.
- Promociones de inversiones en forex o criptomonedas con promesas de ganancias rápidas.
- Falsos representantes bancarios que solicitan datos confidenciales o contraseñas.
Si no esperas un contacto de la región, nunca compartas información personal o financiera antes de confirmar la legitimidad del remitente.
Diferencia con otros prefijos de América
El prefijo +1 suele confundirse con otros códigos internacionales de América, como:
- +52 (México)
- +507 (Panamá)
- +503 (El Salvador)
- +51 (Perú)
- +54 (Argentina)
Cada país fuera del NANP tiene su código único. Saber diferenciarlos es esencial si trabajas en comercio, logística o atención al cliente internacional.
Uso en WhatsApp y redes sociales
Para guardar un contacto de Estados Unidos, Canadá o el Caribe en WhatsApp, debes incluir el prefijo +1 antes del número. De lo contrario, la aplicación no lo reconocerá correctamente, aunque lo guardes con su formato local.
Por ejemplo:
- Correcto: +1 305 555 1234 (Miami)
- Incorrecto: 305 555 1234
En el caso de territorios caribeños que usan este prefijo, es común ver números que comienzan con códigos de área poco conocidos, por lo que confirmar el país exacto ayuda a organizar tus contactos correctamente.
Datos curiosos sobre su historia
- El sistema NANP fue uno de los primeros planes de numeración organizados a nivel continental.
- El código +1 fue implementado antes que muchos otros prefijos internacionales debido a la masificación temprana de la telefonía en Norteamérica.
- Algunos países caribeños que inicialmente tuvieron otros prefijos adoptaron el +1 por ventajas económicas en tarifas internacionales.
- EE.UU. y Canadá comparten este prefijo, pero cada uno administra sus propios códigos de área.
Importancia de conocer los prefijos internacionales
Hoy en día, con el crecimiento de la globalización, la migración y el trabajo remoto, conocer qué significa el prefijo +1 es fundamental. Te permite:
- Identificar llamadas reales de Estados Unidos, Canadá o el Caribe.
- Evitar fraudes telefónicos internacionales.
- Gestionar mejor tus contactos globales de trabajo, estudios o viajes.
- Reconocer oportunidades laborales y educativas legítimas.
Si trabajas en comercio exterior, exportaciones, atención al cliente bilingüe o reclutamiento internacional, identificar el prefijo +1 correctamente te ahorrará errores costosos y protegerá tu seguridad.
Ahora sabes que este código abarca no solo a Estados Unidos y Canadá, sino también a más de 20 territorios caribeños, y dependiendo del contexto, puede tratarse de un contacto importante o de un intento de fraude. Verifica siempre su procedencia real antes de responder.
Lee también: ¿De donde es el prefijo +98?